La lucha por mejorar las licencias por Maternidad vs. Paternidad.
Actualizado: 7 feb
Esta es la realidad legal y el trasfondo de género. ¿Por qué la licencia por paternidad pone en jaque la desigualdad?
Para el Estado argentino la crianza y el cuidado de los bebes recién nacidos sigue siendo rol de la mujer. Por qué? De acuerdo con la Ley de Contrato de Trabajo, las personas gestantes tienen una licencia de 90 días por embarazo (tres meses), con goce de sueldo, pudiendo extenderse hasta seis garantizando el puesto de trabajo, pero, sin goce de sueldo. El artículo 177 establece una licencia por maternidad durante los 45 días anteriores a la fecha probable de parto, y 45 días con posterioridad al parto. Sin embargo, el artículo continúa expresando que: "Podrán optar por que se le reduzca la licencia anterior al parto a 30 días; y que el resto del período total de licencia se acumule al período de descanso posterior al parto".
Durante ese periodo el empleador no abona la remuneración a la trabajadora, sino que lo hacen los sistemas de seguridad social, mediante una "asignación por embarazo".

¿Se puede despedir a una empleada embarazada?
La LCT asegura la estabilidad laboral de la embarazada y conservación del puesto de trabajo. La normativa no establece la nulidad del despido, pero, prevé que cuando el despido obedezca a razones de maternidad o embarazo, se agrava la indemnización. Se aplicará lo dispuesto en el artículo 182 de la LCT, es decir, la indemnización por antigüedad, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 245 de la LCT + la indemnización especial de un año de remuneraciones.
Por otro lado, la trabajadora tiene que cumplir con dos obligaciones: la de comunicar de manera fehaciente al empleador su embarazo, y la de presentar un certificado médico en el cual conste la fecha probable de parto.
Licencia por paternidad ¿Por qué pone en jaque la desigualdad de género?
La licencia por paternidad sigue siendo una deuda en el reconocimiento de derechos laborales y la igualdad de géneros. Argentina otorga sólo dos días de licencia seguidos a la fecha de parto con goce de sueldo. Los dos días que permite la Ley de Contrato de Trabajo, fueron pensados para trámites administrativos y no para que el padre pase tiempo con su recién nacido/a.

¿Por qué no todos tienen el mismo derecho y obligación legal de criar y cuidar? Si bien existen múltiples proyectos de ley y varios legisladores de diversas fuerzas políticas se manifestaron a favor de la ampliación de las licencias, no se logró el tratamiento ni la sanción completa de ninguno de ellos.
Los nuevos padres deben generar un cambio en la historia y luchar por tener un papel más activo, alejándose de los estereotipos reproducidos en tiempos pasados, donde él era el proveedor y la mujer quien cuidaba; lo cual hoy impacta negativamente en las posibilidades laborales de ellas y no les permite a ellos disfrutar los primeros momentos de vida de sus bebes. Es por ello, que es muy necesario la extensión de dicha licencia ya que es dar un paso muy importante en la lucha por la igualdad de género en nuestro país.
Tres puntos muy importantes a tener en cuenta: -Si las licencias no son obligatorias y remuneradas, no se las terminan tomando. -Si no la financia el Estado y tiene que abonarla el empresario, los días nunca se van a extender.
-Mientras continúe esta diferencia, continuará la desigualad de género.

Licencias por nacimiento de hijo/as en el Mundo.
En julio del 2021, Unicef publicó un estudio donde se observa cuáles son las naciones con peores licencias de paternidad: Allí aparece Argentina, Bolivia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, Panamá y República Dominicana -todos ellos, brindando menos de cinco días-. Brasil y Chile cuentan con cinco días; Colombia, con ocho; Ecuador y Perú, 10 días; mientras que los más destacados son Uruguay, Venezuela y Paraguay, todos con dos semanas.
En todos esos casos se reproducen violencias y abusos relacionados con el género.
Entre los países pioneros en licencias, acortando dicha brecha laboral, aparecen:
Dinamarca (52 semanas para ambos padres).
Suecia (480 días entre ambos).
Francia (entre 25 y 32 semanas).
Islandia (16 semanas para ambos).
Suecia y Finlandia (160 días para ambos).
España pasó de 8 semanas (2019) a 12 semanas (2020) y en 2022, a 16 semanas para ambos.
Sigamos luchando por el reconocimiento de los derechos de quienes cuidan!
#derechoshumanos #igualdaddegénero #laboral #licenciapormaternidad #licenciaporparternidad